La Vespa velutina ssp. Nigrithorax (avispa asiática) es una especie procedente que varios países de Asia, reconocida como invasora en España desde agosto de 2013. Fue detectada por primera vez: en 2004 en Europa; en 2010 en España, en 2014 en Asturias. En sólo estos años se ha convertido en la peor amenaza para las abejas.

La expansión de la Vespa velutina es un problema que nos afecta a todos. Tu colaboración es imprescindible. 

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIACIÓN

La Vespa velutina tiene la mayor parte de su cuerpo negro y marrón oscuro, salvo el final de su abdomen (amarillo naranja). Su cabeza es naranja oscuro y el final de su patas amarillo. Mide de 17 a 32 mm., aunque las reinas pueden ser incluso mayores de 30 mm.

las-tres-especies-de-avispas

NO CONFUNDIR CON Vespa Crabro, la avispa autóctona más parecida. El abdomen de la Crabro es mayoritariamente amarillo, salvo el primer segmento y parte del segundo que son negros. El tórax y las patas de V. Crabro son de color marrón.

NIDOS EMBRIÓN Y PRIMARIO

La reina fundadora se encarga de construir el nido primario en lugares protegidos de las inclemencias del tiempo y posibles predadores (construcciones humanas, troncos de árboles, etc.).

En las primeras fases, el nido es una especia de paraguas abierto al exterior, con celdillas que albergan los primeros huevos de obrera. La reina continúa añadiendo envolturas para proteger al resto de las celdillas hasta que alcanza las primeras 100 obreras aproximadamente y decide abandonar el nido primario para formar el secundario. Para identificar el nido primario con seguridad de V.velutina es necesario ver al insecto.

nido-vespa_velutina

NIDO SECUNDARIO

Es más voluminoso, de hasta un metro de largo y 80 cm. de ancho, aunque prefiere los lugares altos y seguros (ramas de árboles, aleros de tejados), también se han localizado algunos nidos cerca del suelo. En otoño e inverno es más fácil verlos en los árboles de hoja caduca. ¡Mira hacia arriba de vez en cuando cuando pasees!

¿Cómo diferenciar nidos de V.velutina y V.crabro? Los nidos de la V.velutina tienen la entrada por un lateral, mientras que los de V.crabro la entrada es por la parte inferior.

nido-secundario-avispa-asiatica
ciclo-velutina

ELIMINACIÓN DE NIDOS DE AVISPA ASIÁTICA

El ciclo anual de V.velutina y calendario de actuaciones de control lo puedes ver reflejado en este esquema.

La eliminación del nido embrión es relativamente sencilla: asegurarse que la reina está dentro primero y después rociando con insecticida, cubriéndolo con una botella de plástico cortada o por aplastamiento. La eliminación del primario y secundario en altura es más complicado y requiere de equipos específicos y formación para hacerlo, así que localízalo en el mapa y avisa a las autoridades:

www.avisap.esinfo@avisap.es – Whatsapp 610 255 111 -Buzón de voz 984 249 165

TRAMPEO

La captura más efectiva para evitar la propagación de la reina se debe hacer: (1) de febrero a mayo que es la fase de construcción y actividad del nido primario y (2) de septiembre a diciembre, que es el periodo que va desde el nacimiento de nuevas reinas hasta su hibernación. Fuera de esos periodos las trampas son innecesarias y perjudiciales para el medio ambiente, pues se capturan otros insectos y ninguna V.velutina.

El plan de actuación del Principado de Asturias dice: “para colocar trampas es preciso aceptar el compromiso de actuación para la instalación de trampas para la captura del avispón asiático. Este registro se puede efectuar a través de www.avisap.es

Existen trampas comerciales, pero construir trampas caseras selectivas es sencillo.

DAÑOS EN APICULTURA

La base alimentaria de las larvas de V.velutina es la proteína de la mayoría de insectos, incluida la abeja doméstica, Apis melífera. La voracidad de la avispa asiática afecta a las colmenas tanto por sus capturas como por su presencia (que impide a las abejas salir y recolectar alimento).

DAÑOS MEDIOAMBIENTALES, AGRÍCOLAS Y FRUTÍCOLAS

El peor efecto a medio y largo plazo es la reducción de la biodiversidad: su gran voracidad implica un alto consumo de polinizadores y, por tanto, una merma de la flor silvestre. Además, para los animales insectívoros supone una importante competencia alimentaria. El avance de la V.velutina implicará: descenso de la producción de polinizadores y descenso y deterioro de la fruta, incrementando su precio y más tarde imposibilitando su comercialización y consumo.

PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Por lo general, la V.velutina no es agresiva con las personas, si nos mantenemos a 5 m. de su nido y no lo manipulamos. Su picadura produce efectos similares a la de la abeja: picos, hinchazón, enrojecimiento. En el caso de personas alérgicas sí es peligrosa, pues puede provocar una reacción anafiláctica.

Información extraída de la campaña Stop Vespa Velutina (ADAPAS, FAPI, CODACC), financiada por Jardín Botánico de Gijón y Caja Rural de Gijón. ¡Gracias! Más información en...